Clavecin Ioannes Couchet 1652
Este clavicémbalo es uno de los seis trabajos enumerados en el mundo y el único preservado en Francia a nuestro conocimiento del famoso Luthier de Amberes, Ioannes Couchet (1615-1655). Couchet termina este clave en 1652, en Amberes, Bélgica.
En 1701, en Francia, en la corte de Luis XIV, el instrumento fue reutilizado, en aquellos momentos, era preferible transformar estos instrumentos para ponerlos al gusto del día en lugar de cambiarlos. La nueva decoración está formada por dibujos grotescos sobre un fondo dorado, ” À la Bérain ” (nombre del decorador Jean Bérain). Sus patas con cariátides es uno de los raros originales de la época de Luis XIV.
Francia lo clasificó como tesoro nacional, por el estado francés, adquirido en 2003 por el Museo de la música, este clavicémbalo es una pieza excepcional por la alta calidad de su funcionamiento, el esplendor de su decoración y su riqueza sonora.
El clavicémbalo es un instrumento cuyas cuerdas se pellizcan con la ayuda de la punta de una pluma de un ave, fijada sobre una franja de madera (el Sautereau).
Su éxito en Europa se extiende desde los siglos XVI (e incluso XV) hasta finales del siglo XVIII, cuando el piano, más nuevo y más adaptado a la estética musical, lo sustituye.
Todo el instrumento está realizado a escala, gracias a los planos cedidos por el Museo de la Filarmónica de París, una infinidad de fotos y dibujos realizados in situ por el autor.
Todo un trabajo de ebanistería, que reúne infinidad de técnicas, como la talla de madera (todas sus patas realizadas en madera de boj), el dorado a la inglesa , su elaborado trabajo de pintura con dibujos “À la Bérain”, y la más importante de todas, saber como se construye paso a paso un clave en la actualidad.
En su interior contiene un sistema que al accionar su teclado emite 24 canciones grabadas en el instrumento original.
Esta pieza pueden verla en el museo de la colección Kathleen Savage Browning en Kentucky.